El Metro
Lance Wyman
Composición de señalética
Análisis
- Nivel sintáctico
- Nivel semántico
- Nivel pragmático
Conclusión
Referencias
El Metro
Como manera introductoria a este tipo de servicio, desde sus inicios se buscó ofrecer al público la manera más fácil de transportarse y circular a través de las instalaciones del Metro, se atendió con una señalización clara y bien ubicada para que no existieran complicaciones y los usuarios recibieran un servicio cómodo, práctico y seguro.
La señalética diseñada para este servicio logra gran importancia, no sólo por la funcionalidad que cumple al indicar correctamente la orientación y circulación para los usuarios, sino que su elaboración ha sido reconocida como una de las mejores a nivel mundial por la facilidad de comprensión que implica la composición.
Actualmente cuenta con 12 líneas integradas por 226 km de vías, 195 estaciones, de las cuales 115 son subterráneas, 54 superficiales y 26 elevadas. Se presenta una afluencia de usuarios de aproximadamente 5 millones en un día laboral. Siendo las líneas 1,2 y 3 las que transportan el 49% del total de usuarios. Lo que indica que este sistema de transporte es el más importante y grande de la Ciudad de México.
Lance Wyman
Con la colaboración de empresas extranjeras se logró
construir el Sistema de Transporte Colectivo y con su creación fue necesaria la
implementación de un sistema de señales que ayudaran al público a recibir un
buen servicio y pudieran trasladarse correctamente. En este trabajo
contribuyeron arquitectos y diseñadores, no sólo mexicanos sino extranjeros, destacando
los mexicanos Arturo Quiñonez y Francisco Gallardo y el estadounidense
Lance Wyman, este último fue diseñador también de la iconografía utilizada en
las Olimpiadas de México 68.
Lance Wyman, quien fungió como director de diseño, a través
de su trabajo en la señalética del Metro pretendía hacer referencia a la
cultura, historia y esencia de cada
lugar. La primera aportación de Wyman en este proyecto fue la elaboración del
logotipo del Metro, que consiste en una letra “m” creada por tres barras
verticales redondeadas de la esquina superior derecha y una que las cubre en la
parte superior y baja curveada por el costado derecho.
Ligado a esto se diseñó la tipografía que acompañaría a las señales,
la cual queda en segundo plano, debido a que la prioridad del sistema era
conseguir la identificación de los lugares por medio de los pictogramas,
permitiendo que cualquier usuario, sin importar si sabía leer o no pudiera
ubicarse.“Su función es comunicar un mensaje específico de
manera efectiva al mayor número de personas posible sin que el desconocimiento
del idioma fuera un obstáculo”. WymanComposición de la señalética
Para definir los pictogramas que representarían a cada
estación del metro, Wyman y su equipo vistaban el lugar donde se tenían
trazados los accesos, buscando elementos en el entorno que pudieran
transmitirle al usuario la “esencia” del lugar donde se encontraba la estación.
Cuando la ubicación no poseía algún
elemento visual característico, el equipo indagaba en la historia del sitio o
en la etimología del nombre que llevaría la estación.
Es por eso que la señalética del Metro muestra parte de la
cultura iconográfica que pertenece a México, se utilizan figuras reconocibles
por todos los usuarios como parte de la identidad del país, se representen
personajes que han contribuido al desarrollo, lugares y sucesos que han marcado
la historia desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Las señales se han colocado en puntos estratégicos para que
sean visibles desde puntos lejanos o sin importar la alta afluencia. Se ubican
en las cercanías a la entrada de cada estación, en la entrada, pasillos,
andenes, trenes y salidas.
Análisis
Es inmensa la cantidad de señales que encontramos dentro del
mismo Metro (para la orientación y circulación de los usuarios) y fuera de él
(para su identificación). Por lo que es conveniente, principalmente para el
campo del diseño gráfico, realizar un estudio del diseño de dicha señalética en
base a sus niveles sintáctico, semiótico y pragmático. Nivel sintáctico
Nivel semántico
Nivel pragmático
La señalética está diseñada para un amplio público, su construcción,
sin llegar a ser universal, hace referencia exacta al concepto que se quiere
representar en cada estación, lo que impide que las interpretaciones de los
usuarios se alejen a la idea original.
Será aún más fácil la identificación de los pictogramas para
los individuos que se encuentran inmersos en el contexto capitalino porque
incluso, ya forma parte de la identidad de la ciudad.
Conclusión
Se considera funcional el sistema de señalética del Metro
por su rápida comprensión que ayuda al fácil desplazamiento de los usuarios. Las
señales han sido colocadas en lugares estratégicos, donde los usuarios fijan la
mirada con más frecuencia, por donde pasan, suben, bajan, esperan, entran, salen.
La señalética del Metro por su funcionalidad logra competir con los mejores sistemas
del mundo. Por lo que se concluye que si cumple su función de comunicar mensajes
para el desplazamiento en este medio de transporte.
Tanto por el tiempo de existencia del sistema de
señalización del Metro como por su alta demanda, las señales son fácilmente
reconocibles por cualquiera y ya forman parte de la imagen Ciudad de México,
ahora son parte de la memoria colectiva, de la cultura.
Referencias
http://www.lancewyman.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario